viernes, 15 de junio de 2012

La Sábana Santa

El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone de Turín, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. Se encuentra ubicado en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia). El sudario mide 436 cm × 113 cm. Los orígenes del sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos, historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo. Otros afirman que este objeto fue creado en la Edad Media. La Iglesia Católica no ha manifestado oficialmente su aceptación o rechazo hacia el sudario, pero en 1958 el papa Pío XII autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de Jesús. La imagen de la sábana se puede apreciar más claramente en negativo, debidamente contrastado, que en el color sepia original. La imagen en negativo fue contemplada por primera vez en la noche del 28 de mayo de 1898, en el reverso de la placa fotográfica del fotógrafo amateur Secondo Pia, que estaba autorizado para fotografiarla mientras se exhibía en la Catedral de Turín. Características de la imagen Existe un acuerdo casi unánime en algunas las características de la imagen: Presenta los colores invertidos respecto de una imagen óptica habitual. Por eso ha sido comparada a veces con un negativo, aunque algunas de sus partes (el cabello, por ej.) escapan a la norma. Se puede observar sólo a cierta distancia. Es de color amarillo pardo en el cuerpo y rojo en las manchas de sangre. La pigmentación de la imagen corporal no afecta más que a la superficie de las fibras, mientras que los regueros de sangre traspasan la tela. Los contornos de la imagen son imprecisos. La imagen dorsal es unos centímetros más ancha y más larga que la frontal. Entre la imagen anterior y la posterior hay una separación que ha sido estimada entre 12 y 18 cm. La pigmentación es más intensa en el rostro que en el cuerpo. Diversos estudiosos de la imagen han considerado teorías sobre la imagen que han sido discutidas. Por ejemplo, John Jackson, incluye entre ellas las causas de la coloración de las fibras o la naturaleza de la sangre, Moran y Fanti26 aluden a la tridimensionalidad, etc. Véase más adelante. El Sudario en la Iglesia Católica La Iglesia Católica, propietaria del sudario, no ha afirmado públicamente que se trate de la sábana mortuoria de Cristo, ni de que no se trate de un fraude. Esta cuestión se ha dejado a la decisión de cada uno. En 1998, el papa Juan Pablo II declaró que «puesto que no es una cuestión de fe, la Iglesia no debe interceder en estas lides. A los científicos corresponde la tarea de continuar investigando, para alcanzar respuestas adecuadas a las preguntas unidas a este sudario». Él mismo mostró estar profundamente motivado por la imagen del sudario, organizando exhibiciones públicas en 1998 y 2000. Como la imagen en sí es motivo de oración y meditación para muchos creyentes, es improbable que ni siquiera una prueba rotunda de que la imagen no procede del siglo I pudiera acabar con su devoción. La sábana se convertiría entonces en un símbolo de la crucifixión. El papa Juan Pablo II la llamó «el símbolo del sufrimiento de los inocentes de todos los tiempos». La Casa de Saboya otorgó el Sudario a la Iglesia Católica en 1983.[cita requerida] Algunos han comentado que, de demostrarse finalmente la igualdad entre el Sudario y la Imagen de Edesa, la Iglesia no tendría ninguna autoridad moral para retenerlo, y se vería obligada a devolvérselo al Patriarca Ecuménico, o alguna otra corporación Ortodoxa oriental, ya que, en ese caso, sería el mismo que fue robado a los Ortodoxos en algún momento de las Cruzadas.[cita requerida] Algunos ortodoxos rusos opinan que con la caída de Constantinopla, el título de Emperador pasó a pertenecer a Rusia, lo que les otorgaría derechos preeminentes sobre el sudari

Fachada de la universidad de Alcalá de Henares

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Su autor fue Rodrigo Gil de Hontañón. La fachada costa de tres cuerpos. Hay gran número de elementos decorativos, sobre todo en el centro donde se dispusieron escudos, frontón con crestería y balaustrada. Aparecen arcos de medio punto y columnas corintias adosadas. También hay frontones semicirculares en los vanos. El edificio fue comenzado a iniciativa del Cardenal Cisneros, en el trasfondo de la creación de la Universidad de Alcalá histórica, con la idea de que sirviera a los propósitos reformadores del Cardenal, y mejorase la formación de los clérigos y hombres de Iglesia de la época. La primera piedra fue colocada el 14 de marzo de 1499, siguiendo el trazado diseñado por Pedro de Gumiel.1 Del conjunto, la Iglesia de San Ildefonso, cuya función era servir de Capilla al Colegio, fue terminada en 1510, y en ella se encuentran enterrados Francisco Vallés de Covarrubias y Elio Antonio de Nebrija; posee asimismo el rico monumento sepulcral de Domenico Fancelli destinado al Cardenal Cisneros, pero este se encuentra vacío, ya que el cardenal se halla enterrado en la Catedral Magistral. Las obras del Paraninfo, hoy mundialmente célebre por ser, anualmente, lugar de entrega del Premio Cervantes, comenzaron en 1516. Fueron Gutiérrez de Cárdenas y Pedro de Villarroel quienes realizaron las yeserías, y la carpintería corrió a cargo de Andrés de Zamora, Bartolomé Aguilar, Pedro Izquierdo y Hernando de Sahagún. En torno al estilo del conjunto, han sido empleados diversos términos caracterizadores: "estilo Cisneros", plateresco o "de transición". En las obras citadas, prevalece una mezcolanza de estilos, desde el gótico tardío al Renacimiento, pasando por elementos constructivos y ornamentales del mudejarismo, etc. Se realizó asimismo un patio principal en ladrillo, que luego sería sustituido por el famoso Patio, hoy llamado de Santo Tomás de Villanueva, obra ya realizada en el siglo XVII. La fachada, es sin lugar a dudas, la más conocida y bella obra de Rodrigo Gil de Hontañón, y fue iniciada en 1537, concluyéndose en 1553. Está diseñada en tres módulos desiguales en altura, con portada monumental y superposición de órdenes. Atlantes, alabarderos, y una gran galería superior con ventanas, obra, en gran medida, de Claudio de Arciniega, dan un característico aire clásico a la obra, si bien, sin seguir cánones o reglas vitrubianas, y con elementos góticos. Logotipo del Patrimonio Mundial o de la Humanidad. El patio mayor de Escuelas, también llamado de Santo Tomás de Villanueva, fue iniciado, al demolerse el inicial de ladrillo, en 1617, con proyecto de Juan Gómez de Mora, y fue rematado en 1662, por José Sopeña.2 De tres pisos, friso y balaustrada, lleva el nombre de uno de los más notados alumnos complutenses, y primer Santo, salido de sus aulas. En la parte superior del mismo, aparecen las palabras latinas atribuidas por la tradición al Cardenal Cisneros, cuando el rey Fernando el Católico se burló de la pobreza del primer patio: Et luteam olim marmoream nunc, antes de barro, ahora de mármol. Del antiguo patio de Filósofos, citado entre otros por Quevedo en el Buscón, poco queda al haber sido empleado en el siglo XIX, para usos industriales tras el cierre de la Universidad. A continuación, el Patio Trilingüe, que perteneció al Colegio de San Jerónimo, levantado entre 1564 y 1570, por Pedro de la Cotera, que recibe este nombre por haber acogido a estudiantes de latín, griego y hebreo, es un característico espacio renacentista, en dos cuerpos, cuya balaustrada en gran medida, se ha perdido. Contiguo al Paraninfo, y a la Hostería del Estudiante, cierra el edificio por su parte meridional.

domingo, 25 de marzo de 2012

Restos de las tres religiones en Alcala de Henares

Alcalá permanece en esta época bajo jurisdicción real. El 10 de febrero de 1129 el rey Alfonso VII y su esposa Berenguela donan a los prelados toledanos, en pago a los servicios prestados a la corona por la Iglesia de Toledo durante la Reconquista, la ciudad de Alcalá.

Seis años después, el arzobispo Raimundo le otorgaría el llamado Fuero Viejo de Alcalá con el fin de promover la repoblación del territorio.

Podemos fijar la constitución de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá desde el mismo momento de la reconquista de la población del llano pues en el documento de donación ya se hace referencia a sus términos antiguos de tiempos de Alfonso VI y de la época musulmana. Lo confirmaría el hecho de que ya en 1086 se menciona a la tierra de Alcalá.

El término de Alcalá no sufrió modificaciones importantes hasta mediados del siglo XVI. Estuvo constituido por la propia villa, cabeza de la comunidad, y un total de 25 aldeas distribuidas entre las comarcas geográficas de la Campiña y la Alcarria. La Tierra de Alcalá limitaba al N con la de Talamanca, al O con la de Madrid, al E con la de Guadalajara y al S con el Sexmo segoviano de Valdemoro.

La Villa se rigió por el Sistema de Concejo Abierto (asamblea de vecinos), este Concejo era convocado a campana repicada con asistencia de los dos concejos, el de caballeros y el de pecheros, gozando todos los presentes de voz y voto. Este sistema sufre importantes cambios, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIV, al instituirse la figura del regidor.

Salvos los cargos de designación arzobispal, el resto se elegían anuamente el día de San Martín (11 de noviembre). Existían dos distritos administrativos: Santa María y San Justo.

La administración de la justicia recaía en los alcaldes. Sus fallos eran absolutos y los juicios se celebraban en corral dos días por semana: viernes y sábados. De San Juan a la Virgen de agosto se suspendían los juicios a no ser un delito mayor: homicidio, violación o incendio.

Señalamos aquí que en la plaza de la Picota (hoy de Abajo), frente a las casa del Concejo se levantaba una picota, utilizada para ejecuciones, castigos, exhibiciones públicas de aquellos que vulnerasen el fuero.

¿Cómo era el barrio cristiano? ¿Cuáles eran sus monumentos más importantes y representativos? En el barrio cristiano se levantaban casas solariegas, ermitas, hospitales, escuelas y conventos. Pero parroquias propiamente dichas solamente existían dos entre los siglos XII y XIV la de San Justo y la de Santa María.

Una superficie importante fue ocupada por el palacio residencial de los arzobispos toledanos, cuya construcción inició Ximenez de Rada en 1209. El palacio contaba con su propio amurallamiento interior, resultaba así una fortaleza de la propia villa. Así en 1454 el arzobispo Carrillo ampliará este recinto amurallado incorporando la plaza del Mercado, que hasta este momento quedaba extramuros. Trasladó por este motivo la ubicación de las diferentes puertas: la de Guadalajara, Tenerías, San Julián, de los Judíos.

En este palacio tendrían lugar Cortes y Concilios y sería utilizado como residencia por los reyes durante sus visitas a Alcalá.
La comunidad musulmana.

En 1129 Alfonso VII y doña Berenguela hacen donación de Alcalá y su tierra al arzobispo de Toledo, don Bernardo. Este privilegio supone la fundación del señorío prelaticio sobre el territorio alcalaíno, origen de la ciudad de Alcalá.

A partir de este momento la zona se pacifica y la población torna al llano de forma masiva, la fortaleza sufre un declive inexorable, esto trae consigo la nueva situación de los musulmanes: situación de dependencia bajo el dominio cristiano.

¿Cómo vivían en esta nueva situación? La legislación foral los considera como ciudadanos de tercera categoría, incluso por debajo de los judíos, aunque la monarquía era garante de su seguridad. El rey nombraba sus alcaldes y justicias, pero los litigios con los cristianos se dirimían según la legislación foral.

Apenas se les permitía el trato con los cristianos, pues tenían prohibido relacionarse con ellos en cualquier actividad: cohabitar, comer, vender alimentos o medicinas.

No se les permitía bajo ningún concepto volver a su tierra, y si lo intentaban, eran severamente castigados. Vivían en tierras del arzobispo de Toledo.

La situación de esta comunidad en Alcalá mejora con el tiempo. Pues mientras que el Fuero Viejo los trata como esclavos, en los siglos XIV y XV hay musulmanes arrendadores de casas y tierras. Son respetados en sus manifestaciones religiosas, pues rezan en su mezquita sin ser molestados. También encontramos musulmanes en esa época dedicados a tareas artesanales y constructivas como alarifes del arzobispo. La mayor producción se sitúa entre los siglos XIII y XVI.

En esta mejora del trato por parte de los cristianos destacamos el hecho de que vivieran en la calle Mayor mezclados con judíos y cristianos.

Destacamos, por último, como legado importante de esta comunidad el nombre de Alcalá y el escudo que le representa: la fortaleza musulmana con el Henares a sus pies.
 
La comunidad judía.

Es difícil situar la llegada de los judíos a Alcalá. Es posible que ya en época romana ya hubiera judíos por estas tierras.

Según el padrón de Huete se puede situar la población de judíos en Alcalá entre seiscientos y setecientos. A lo largo del siglo XV la población va a disminuir progresivamente hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492.

Esta población en la Edad Media era mayor que la Morería y sensiblemente inferior al caserío cristiano. En cuanto a sus ocupaciones fueron múltiples y diversas: artesanos, mercaderes de especias, médicos, encuadernadores, prestamistas, arrendatarios, recaudadores de impuestos, zapateros, pellejeros, traperos...

La calle Mayor, la que habitaban en casi su totalidad, se convirtió en la principal vía de la ciudad dado a su situación y a la actividad económica de la comunidad judía.

Es de destacar que el Fuero Viejo equipara a los judíos con los cristianos e intenta que se asienten en Alcalá. La legislación española medieval fue la más generosa en el trato a los judíos, legislación inspirada en la "Constitutio" de Inocencio III.

En cuanto a su convivencia en la ciudad, destacamos que tenían derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Y en cuanto a su relación con los cristianos destacar que no podían mantener amistad ni convivir con ellos.

Eran protegidos personales de la monarquía y también de los arzobispos. De ahí la libertad de movimientos que tenían para su actividad mercantil e incluso para viajar. Así podemos encontrarnos en Alcalá con judíos provenientes de Sevilla, Córdoba, Toledo o Zaragoza.

Este trato de favor se mantuvo hasta el decreto de expulsión de 1492, y en Alcalá la Inquisición no se ocupó de los judíos sino de los bautizados acusados de herejía.

Terminamos este pequeño recorrido sobre la comunidad judía en Alcalá resaltando su legado urbanístico, comercial y cultural.

Es en la cultura donde judíos ilustres escribieron páginas importantes para la historia de Alcalá: Menahem ben Zérah, historiador; Alfonso de Zamora, primer catedrático de hebreo de la universidad; Pablo Coronel, erudito hebreo; Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana; Pedro de Lerma, a quien Cisneros trajo con el cargo de Canciller de la Universidad.

 
BARRIOS Y CENTROS RELIGIOSOS EN ALCALÁ DE HENARES (S.XIII-XV)
Estamos ante una comunidad donde se practican las tres religiones monoteístas *. Los cristianos son la mayoría por número, autoridad y antigüedad. Aún así, nos encontramos con una comunidad y unos tiempos donde las creencias no son algo añadido, las tres comunidades tienen su centro de influencia y atracción en sus lugares sagrados, que se materializan en los correspondientes templos, considerados centros religiosos, sociales, educativos, de distribución de justicia y, sobre todo, de exaltación de la propia identidad, pensemos que cada grupo tenía su día especial o sagrado: domingo, sábado o viernes. La Iglesia* de los Santos niños, la sinagoga* y la mezquita* son mucho más que unos simples edificios.

Debemos considerar que, para los cristianos *, mayoría social, las expresiones de la fe se extienden por toda la ciudad; no así para judíos* y musulmanes* que, estando en una ciudad cristiana, encuentran en su centro religioso las huellas de identidad, sentido y el lugar concreto donde comunicarse con su Dios.

Vamos a conocer a estas tres comunidades desde sus centros y expresiones religiosas, no olvidemos que fueron capaces de convivir durante siglos conservando sus creencias y sin impedir las relaciones mutuas, con todos sus altibajos.

viernes, 23 de marzo de 2012

Maktub La Película - Trailer Oficial

La Semana Santa



La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

En Alcalá de Henares:
Son ocho las cofradías que recorren las calles del centro histórico de la ciudad, exhibiendo imágenes nuevas frente a otras muy antiguas restauradas, como el impresionante Cristo de los Doctrinos, símbolo de la devoción de Alcalá desde que apareció la primera imagen, a mediados del siglo XIII.Algunas cofradías son de este mismo siglo, pero otras, como la de la Virgen de la Soledad se remonta al siglo XVI. En 1998 esta cofradía sacó por primera vez el trono de la Virgen, de 1.200 kilos de peso, a hombros de una treintena de costaleros.Con el paso del tiempo, las procesiones han ido ampliando sus recorridos por nuevas calles y plazas, todo ello en medio de una multitudinaria participación popular de alcalaínos y visitantes. Cerca de 100.000 personas acuden a contemplar los desfiles procesionales.El día más importante de la Semana Santa en Alcalá es el de la Procesión General, en la que participan varias cofradías. El centro de la ciudad se llena para ver las distintas procesiones, que se reunen en la plaza de los Santos Niños, donde se encuentra la Iglesia Magistral-Catedral.

En Torrelaguna:


Cáritas y los voluntarios



Cáritas Internationalis es una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 162 organizaciones nacionales de asistencia, desarrollo y servicio social. Fue fundada en 1867 en la ciudad alemana de Friburgo.
Cáritas está dedicada al combate de la pobreza, de la exclusión, de la intolerancia y de la discriminación. Habilita a los pobres a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además intercede por ellos en los foros tanto nacionales como internacionales. Además, ayuda a los marginados de la sociedad, les da hogar por algunos días, les dan alimento a los más necesitados y brinda servicios básicos de salud.



Los voluntarios que trabajan con Cáritas pueden realizar su labor de manera simple acudiendo a los centros locales de Cáritas o acudiendo a la parroquia más cercana, donde es posible registrarse y realizar una labor. No existe registro vía Internet.
Dependiendo de las actividades y el país a trabajar los voluntarios reciben la capacitación adecuada al trabajo a desarrollar.

viernes, 2 de marzo de 2012

Maktub, excursión al cine

El otro dia fuimos a ver Maktub al teatro Cervantes, en la semana del cine espiritual.Allí podimos disfrutar de un coloquio con dos representantes de la iglesia de Alcalá, el concejal de cultura y el director de la pelicula, Paco Arango.
Maktub es una pelicula muy interesante, aunque muy previsible y con el final un poco ñoño. Es lo que se denomina Una pelicula de Navidad. aunque lo bueno es que todos los beneficios fueron para la organización Aladina, con la lucha contra el cancer.
Sinopsis:

Manolo (Diego Peretti) está en plena crisis de la mediana edad. Su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del caos, la rutina de su trabajo le resulta insoportable y la comunicación con sus dos hijos y con la vida misma es nefasta.
Sin embargo, el destino le lleva a cruzarse con Antonio (Andoni Hernández), un chico canario de 15 años enfermo de cáncer pero con una vitalidad muy contagiosa. A partir de entonces, su amistad con él, su madre (Goya Toledo), un divertido repartidor de comida (Jorge García) y una extravagante enfermera (Rosa María Sardà), entre otros, será el inicio de un sinfín de coincidencias que cambiarán su vida en un divertido y mágico cuento de Navidad.
La palabra “Maktub” procede del árabe y significa “lo que está escrito”. El título hace referencia a esas extrañas casualidades que nos suceden a veces y que parecen inevitables, como si fueran producto del destino.